Tras
ganar el certamen HQÑ Digital, acabo de firmar el contrato con la
editorial Harlequín. Por supuesto aún es pronto para saber el éxito
o no que tendrá mi novela, pero para aquellos que os preguntáis:
¿autopublicación o editorial?, me apetece comentaros algunas
cosillas ya que conozco un poco los dos mundos.
ganar el certamen HQÑ Digital, acabo de firmar el contrato con la
editorial Harlequín. Por supuesto aún es pronto para saber el éxito
o no que tendrá mi novela, pero para aquellos que os preguntáis:
¿autopublicación o editorial?, me apetece comentaros algunas
cosillas ya que conozco un poco los dos mundos.
Autopublicación:
Te da total libertad. Tú te lo guisas tú te lo comes, tienes la
última palabra respecto a la portada, maquetación y el diseño de
tu novela. Eso sí, la cosa lleva su tiempo y es una buena currada.
Sabes cuánto vendes y dónde lo haces casi en tiempo real y, por
supuesto, la parte comercial depende de ti por completo.
Te da total libertad. Tú te lo guisas tú te lo comes, tienes la
última palabra respecto a la portada, maquetación y el diseño de
tu novela. Eso sí, la cosa lleva su tiempo y es una buena currada.
Sabes cuánto vendes y dónde lo haces casi en tiempo real y, por
supuesto, la parte comercial depende de ti por completo.
Editorial:
Ellos se ocupan de todo lo relacionado con el diseño, la portada, la
maquetación y además cuentan con un corrector de estilo, lo cual
supone un importante ahorro de tiempo y dinero. En principio, ellos
se ocupan también de darle difusión a tu obra, al menos durante un
tiempo. Cuentas con el respaldo de una editorial, lo que para muchos
es un aval de calidad, pues aún existe el prejuicio de que los
autopublicados son los autores que nadie quiere editar.
Ellos se ocupan de todo lo relacionado con el diseño, la portada, la
maquetación y además cuentan con un corrector de estilo, lo cual
supone un importante ahorro de tiempo y dinero. En principio, ellos
se ocupan también de darle difusión a tu obra, al menos durante un
tiempo. Cuentas con el respaldo de una editorial, lo que para muchos
es un aval de calidad, pues aún existe el prejuicio de que los
autopublicados son los autores que nadie quiere editar.
Respecto
a esto último quiero decir que no hay que pecar ni de exceso de ego
(pensar que tu libro es una maravilla y que nadie lo publica porque
el mundo mundial está contra ti), ni tampoco debes dejar que unos
cuantos rechazos te hundan; mi novela Empezar
de nuevo
había sido rechazada anteriormente por varias editoriales (bueno,
doy por hecho que la callada por respuesta es un NO tamaño grande).
a esto último quiero decir que no hay que pecar ni de exceso de ego
(pensar que tu libro es una maravilla y que nadie lo publica porque
el mundo mundial está contra ti), ni tampoco debes dejar que unos
cuantos rechazos te hundan; mi novela Empezar
de nuevo
había sido rechazada anteriormente por varias editoriales (bueno,
doy por hecho que la callada por respuesta es un NO tamaño grande).
El
meollo quizá está en el tema de los royalties. Por supuesto, si
publicas con una editorial ellos se llevan la parte del león (son
una empresa con cuenta de resultados y están haciendo una inversión
contigo). Debemos pensar con detenimiento los pros y los
contras; como de costumbre, en esta vida nada es blanco ni negro.
Otra posibilidad es hacer las dos cosas, lo que depende del acuerdo
al que llegues con la editorial.
meollo quizá está en el tema de los royalties. Por supuesto, si
publicas con una editorial ellos se llevan la parte del león (son
una empresa con cuenta de resultados y están haciendo una inversión
contigo). Debemos pensar con detenimiento los pros y los
contras; como de costumbre, en esta vida nada es blanco ni negro.
Otra posibilidad es hacer las dos cosas, lo que depende del acuerdo
al que llegues con la editorial.
Entonces
aquí viene la pregunta del millón: ¿Qué camino es mejor para
lanzar tu carrera como escritor/a? Pues lo siento chic@s, para esa
cuestión aún no tengo la respuesta, así que cada cual tendrá que
decidir por sí mismo. Eso sí, de vez en cuando os iré informando
de cómo me va a mí la cosa.
aquí viene la pregunta del millón: ¿Qué camino es mejor para
lanzar tu carrera como escritor/a? Pues lo siento chic@s, para esa
cuestión aún no tengo la respuesta, así que cada cual tendrá que
decidir por sí mismo. Eso sí, de vez en cuando os iré informando
de cómo me va a mí la cosa.
51 comentarios
Gracias por tu post, es un tema que a mi particularmente me da vueltas la cabeza… Pero como primero tengo que terminar de escribir la novela… ya pensaré que hago después.
Un beso
Autopublicar, o no autopublicar? He ahí la cuestión. Buenisima entrada, compi. Cuando sepas la respuesta, nos lo cuentas 😉
Millones de besines!
Hola Isabel, tienes razón, es difícil saberlo. Hablas de una novela tuya "Empezar de nuevo", al final la publicaste con una editorial? ¿Cuál? O la publicaste por tu cuenta? Besos, Mar
Elisabeth, lo primero es lo primero, así que concéntrate en acabar tu novela y luego Dios dirá. Mucha suerte!
Gracias, Laura, pues sí, Hamlet a mi lado tenía todas las respuestas, jajaja, pero prometo que si doy con la clave del éxito no la voy a guardar para mí, jajaja
Hola, Mar. Empezar de nuevo es la novela que quedó ganadora del certamen HQÑ Digital. En febrero saldrá en ebook, publicada bajo el sello de Harlequín. En el futuro ya estudiarán si la sacan también en papel. Un beso!!
Seguramente es una indiscreción y no me respondas si no te parece 😉 pero que pensamientos tienes con la que quedó finalista en el de Vergara????
Te lo digo porque me he animado a mandar la mía a varias editoriales, pero me temo la misma respuesta que te dieron a ti, (de hecho alguna ya me avisó de que si no les gustaba ni siquiera me contestarían) y si no sale seguramente me decida por la autopublicación.
Muchos besos, Isabel :*
Qué comico, la mia se llamaba 《volver a vivir》, bueno yo me decidí a autopublicar, me ha ido mal en concursos, así que creo debo empezar por el camino largo. Al final tú no decides, ellos lo hacen por tí cuando te rechazan. Ahora veremos qué opina el público. Como en esa oportunidad la terminé apurada, ahora estoy en la re-re-re-corrección. Espero que sea buena alianza la que tendrás con Harlequin. Mucha Suerte. Un beso para ti!
Interesante argumentación.
Yo llevo más de dos años con la auto publicación y a mediados del pasado firmé contrato con editorial, con lo que podría decirse que he probado un poco de ambas.
En mi caso, la auto publicación ha sido a base de esfuerzo, llevarme muchos, pero que muchísimos palos y menosprecios (la verdad es esa y a quien no le guste, pues que se dedique a otra cosa) y correr con todo el trabajo. ¿Me ha servido de algo? A mí sí, he crecido como persona, me hice un huequito entre el público lector y todo ello me está ayudando bastante ahora mismo con mi nueva experiencia en la editorial.
En lo que a la publicación editorial se refiere… Yo estoy totalmente satisfecha con todo el proceso, he contado con una profesional que me ha guiado y solventado las dudas que pudiese tener con la corrección editorial, se me preguntó mi opinión sobre la portada que llevaría el libro y se aceptaron los cambios que sugerí (que en realidad, lo único que hubo que hacer fue cambiar tipografía y color).
Ahora, la parte de la publicidad o marketing, las editoriales (dependiendo qué tan grandes sean) te apoyan en la medida de lo posible, pero el grueso tienes que hacerlo todo tú, y en esto si que no se diferencia ni pizca de la auto publicación.
¿Con cual de las dos me quedaría? Pues con ambas, que es lo que pienso hacer en la medida de lo que se me permita, ya que YO vivo de esto y el grueso de mis ingresos vienen de Amazon.
Aunque yo solo puedo hablar desde una de las partes (nunca he autopublicado, pero sí he publicado con una editorial), creo que tienes toda la razón, Isabel. Los dos tienen sus pros y sus contras. Pero al fin y al cabo, ¿quién dijo que este mundillo sería fácil? Hay escritores autopublicados que son best sellers y otros apoyados por editoriales convencionales que no lo son.
El éxito literario depende de muchos factores, y un sello en la portada de tu libro ayuda, pero no es garantía de nada.
Me alegra que te esté yendo bien. Lo importante es disfrutar de esos escasos momentos de gloria que te da la vida.
Un beso.
Isabel Keats, creo que te equivocas al decir que los «escritores autopublicados son los autores que nadie quiere editar» Simplemente son autores que han decidido ser: libres. Al igual que un artista plástico.
Por cierto en Amazon de España tal fue la demanda en 2012 por los e-books de escritores autoeditados, que esta división de Amazon.com les cedió un espacio particular, nombrándolo: Escritores Indies.
Los resultados de 2012 en Amazon España arrojaron que el 70% de los preferidos fueron autores independientes o Indies. Por tanto la decisión de independencia fue la correcta.
Hoy en día siguen adelante incluso muchas veces superando a "Cincuentas sombras" escritoras Indies como: Blanca Miosi (La Búsqueda), Maria Jose Moreno(Bajo los Tilos), Antonia Romero (La Tumba Compartida).
En mi caso mi libro "Buscamos escritores" tiene 20 días en los primeros lugares, enseñando a los escritores como negociar mejor con las editoriales. Y dentro de una semana saldrá la edición en papel, gracias a CreateSpace —una empresa Amazon— que me la editará y la pondrá a la venta en: España-USA-Francia-Italia-Reino Unido-Canadá-India-Brasil-Japón-Alemania.
Espero que tu blog sea totalmente democrático y publiques mi nota. Creo que tus palabras harán sentir muy mal a los escritores independientes de todo el mundo. Y sé que recibirás muchas notas al respecto. Espero que puedas tratarlos con respeto, dado que de los contrario se hablará mucho de ti en las redes sociales de Twitter-Facebook-Google+ y hasta en Pinterest.
Gracias, por permitir expresar mi aclaración.
Dante Romero.
Escritor exclusivo Amazon.com
Pablo, tu sabes leer? "existe el prejuicio de que los autopublicados son los autores que nadie quiere editar."
O no, perdón, lo que sabes hacer es quitar de contexto.
perdón, "Dante".
Hola Dante! Yo creo que leíste el artículo y lo interpretaste como algo que no es. De verdad q a mi me resultó muy bueno y equitativo. Soy escritora (autora) en Random House Mondadori, mis libros son best-sellers en mi país y ahora se han vendido a panamá, paraguay y argentina (por ahora en formato papel), sin embargo tal como dice este artículo, es posible continuar en forma paralela con la autoedición en Amazon, cosa que pienso hacer este año, ya que mi éxito por ahora radica en libros para pre-adolescentes, pero quiero dar a conocer mis libros de adultos, y lo haré por Amazon. Esto quiere decir que, a mi entender, el artículo es válido y da la posibilidad de que evaluemos la mejor opción para cada uno sin cerrar ninguna puerta. Recibe un fuerte abrazo.
Muy buena pregunta. Muchísima suerte con tu nuevo contrato editorial, y ya nos contarás qué tal sale.
Por supuesto, siempre hay pros y contras. En mi caso, tengo autopublicada una novela (tiene apenas unos días en Amazon) y decidí desde el principio la autopublicación, no envié mi manuscrito a ninguna editorial. Lo hice porque quería la libertad que otorga y quería probar el mundillo. Quizás fue miedo a que me rechazasen o valentía de hacerlo todo yo sola, se puede mirar desde los dos ángulos.
Por ahora, en apenas unos días, no puedo estar más contenta. En menos de 24 horas estaba en el top 100 y se va manteniendo. Todos los días voy recibiendo felicitaciones y descubro que gente que no conozco de nada ha leído mi novela. Es el mejor premio que puede haber y no aspiro a mucho más.
Sólo me decantaría por una editorial si se distribuye en papel. Si sólo se va a distribuir en e-book, casi prefiero hacerlo por mi cuenta y lo controlo todo. Pero es incuestionable el poder que tienen las editoriales en cuanto a distribución. Lo haría por la satisfacción de ver mi libro en la Casa del Libro.
Pues esa la mandé a otras dos editoriales para probar suerte antes de saber que ganaría el HQÑ Digital. Una de ellas me solicitó el manuscrito completo, pero no sé nada más, aunque en este momento estoy más centrada en otros temas. Yo que tú, si no te contestan de las otras editoriales, me lanzaría sin dudarlo a la autopublicación. Pero decidas lo que decidas te deseo toda la suerte del mundo!!
Muchas gracias por tu comentario, Pilar. Me parece muy bien que estés revisando de nuevo tu novela, así si te decides por la autopublicación estará aún mejor que antes. Mucha suerte. Besos.
Wow, Dante!! Me parece que tenías tantas ganas de soltar tu discurso que ni siquiera te has parado a leer con atención lo que yo he escrito en realidad. Por supuesto que mi blog es absolutamente democrático y aquí se aceptan todas las opiniones siempre que estén hechas desde el respeto. Yo también tengo autopublicada en Amazon y otros sitios mi novela "Algo más que vecinos" que lleva más de 30 días entrando y saliendo del TOP 10 de Amazon.es, así que, como comprenderás no iba a ser tan tonta de lanzar piedras sobre mi propio tejado. La experiencia ha sido fabulosa como ya conté en otra entrada en este mismo blog.
Creo que deberías releer la entrada, porque no has entendido bien la frase. Un saludo y gracias por pasarte por aquí.
Te felicito, Nerea, haber llegado hasta donde has llegado tiene mucho mérito. Y tienes razón, en cuanto a distribución del libro impreso las editoriales, hoy por hoy, son imbatibles y es cierto que ver a "tu criatura" en papel es…
Gracias por tu comentario, Kelly. Estoy completamente de acuerdo contigo. La autopublicación te curte y te da un montón de satisfacción personal. No hay nada como ver tu libro ahí y decirte: "Esto lo hice yo solita". Es verdad que aunque te publique una editorial, la mayor parte del marketing sigue estando en tus manos, pero contar con un anticipo (en forma de premio o de derechos a cuenta te da también mucha tranquilidad). Como tú dices creo que hay que establecer un equilibrio entre las dos. Por cierto, me parece una pasada que puedas vivir de lo que escribes. Te felicito de corazón!!
Muchas gracias por pasarte por aquí, Miranda. Tienes mucha razón, nadie dijo nunca que este mundillo fuera fácil, así que voy a seguir tus consejos y voy a disfrutar de estos momentos de efímera gloria jajaja. Un abrazo!!
Muchas gracias por compartir tus impresiones y experiencia con nosotros. Es un tema muy interesante, uno que da para pensar mucho, algo que quizá no hubiera pasado hace unos años, cuando la posibilidad de la autopublicación no estaba al alcance de la mano. Me encantaría ver mi novela en papel, publicada por una editorial, claro, es, creo , un sueño muy personal que quizá otras personas compartan, pero por el momento tampoco siento una desesperación muy grande al respecto, lo que es una bendición.
Gracias de nuevo por todo lo que nos cuentas y nuevamente muchas felicidades por ese primer lugar.
Mil besos.
Muchas gracias por pasarte por aquí Aglaia. La verdad es que las nuevas tecnologías te proporcionan opciones impensables hace unos años. Está bien que no estés desesperada por publicar, las cosas llevan su tiempo y es mejor dejar que fluyan con calma. De todas formas te deseo toda la suerte del mundo con tu novela. Un abrazo!!
Gracias, por tu post Isabel. Este es un tema en el cual creo que todas nos sentimos como entre dos aguas.
Gracias a ti, Nelly, por pasarte por aquí.
Pensaba que saldría en papel. No conocía que Harlequín publicara también ebook.
Pues creo que hasta que no salga en papel no la podré disfrutar. Que le vamos a hacer!!!
Pondré unas velitas para que salga impresa ya mismo.
Un beso.
Este por ahora no sale en papel, pero la editorial Harlequín ha decidido publicar en papel y en las principales librerías mi libro "Algo más que vecinos" así que ese sí que te lo vas a poder leer jajaja
Pues mi decisión de autopublicar fue por otro lado. En mi país (Uruguay) el mercado para lo que yo escribo es prácticamente nulo (lo sé porque pregunté qué se vendía en las librerías), de modo que escribí a editoriales y agentes literarios en España. No conseguí que me prestaran atención. Luego dos obras mías fueron aceptadas por la misma editorial; una no salió porque los volúmenes anteriores de la colección (de otros autores) no se vendieron lo suficiente, y la otra tampoco salió porque al ser yo extranjera no estaba disponible para las presentaciones y firmas de libros. O sea, me di cuenta de que, al menos en mi caso, la calidad de mi obra no tenía NADA que ver con el hecho de que me ignoraran. Por lo tanto, me fui para Amazon. Todavía no he vendido una gran cantidad de libros, pero los 5 que puse fueron recontra-súper-revisados para que tuvieran una calidad óptima, y mis lectores han quedado contentos. Y a Amazon no le importa dónde viva yo, o quién me conozca. Sí, la promoción es agotadora, pero hubiera tenido que hacerla igual con una editorial. De cualquier manera, sí mandé una novela inédita a otra editorial (está en proceso de evaluación). Las dos alternativas son válidas, dependiendo de las aspiraciones y circunstancias de cada escritor.
Muy cierto, Gissel, en ciertos países aún es más difícil de publicar que en España, así que es una suerte que haya aparecido una empresa como Amazon, que acaba con barreras, fronteras y todo lo que se tercie. Muchas gracias por pasarte por aquí y mucha suerte!!
Yo aquí sólo puedo hablar como lectora. He aprendido que las editoriales, como los autoeditados, tienen cosas buenas, regulares y malas. Y algunos libros excepcionales. Hay editoriales de las que me fío más… hay principalmente autores cuya firma asumo que me va a gustar porque ya los he leído y otros que tras un par de pruebas he dejado de lado. Pero para descubrir esos autores tengo que probar otros nuevos y.. la mayor diferencia entre editorial o no, desde mi punto de vista, es que hasta que no abrí un blog de reseñas, no conocía libros autoeditados apenas. Se mueven en las redes y eso limita su difusión para mucha gente.
El resto? La calidad va en la pluma.
Besos
Amén, Mientrasleo. La calidad va en la pluma y el lector es lo suficientemente maduro para saber a estas alturas lo que le gusta y lo que no.
Excelente tema.
Yo tengo mi pequeño grupo de libros en Espanol en Kindle y es interesante ver como dependiendo de la promocion que hago con mi blog, se venden mas o menos.
Ahora he terminado la primera novela de una trilogia en ingles y he estado enviando queries la primera semana de enero. Me he dado hasta noviembre para encontrar agente o editorial y si no, autopublicar y mientras estoy corrigiendo y probando con mas lectores.
Creo que en ingles hay mas oportunidad con la autopublicacion, por la gran cantidad de lectores electronicos y tambien por la "contracultura de las grandes empresas" en donde mucha gente se enorgullece de encontrar joyas independientes. Ya sea libros, peliculas o bandas musicales.
Ya les contare en el futuro.
Mucha suerte con tu obra.
Hola, Isabel.
Primero, te felicito por haber ganado el concurso de Harlequín. Con respecto a la temática que propones yo creo que se puede tener un poco de todo. ¿Cuántos manuscritos trabajas al año? Dos, cuatro. Pues bien, yo he decidido enviar unos manuscritos a concursar y otros autopublicar. Es el mejor modo de tener dos vistazos de ambos mundos. Creo que así podré comparar. La asesoría de una Editorial es invaluable; pero si ya hablamos de términos económicos, para quien vive de ésto es un asunto de palabras mayores; porque hay que currárselo fuerte, puesto que tu única herramienta eres tú mismo para hacerte el marketing.
En todo caso es lo que yo he decidido hacer: ambas vías, al mismo tiempo. Sé que mientras esa novela concursa estará retenida un buen tiempo y no me puedo (ni quiero) estancar esperando a ver qué deciden;así que eso.
¡Un abrazo!
Slds.
K.R.
¡Interesante planteamiento!!!
Gracias por pasarte, Lydia!!
Qué interesante, Ana. Yo he barajado lo de traducir, pero todavía no he dado el paso. Te deseo un montón de suerte!!
Pienso como tú, Kristel, seguramente lo más acertado es no cerrarse ninguna vía. Encantada de tenerte por aquí. BSS
Esto es lo que me mata de alguna gente que no se lee las entradas, pero como quiere soltar su discursito, pues lo suelta.
¡¡¡Que pereza de gente!!!
A mi me ha gustado la entrada y creo que tienes razón en muchas cosas, pero creo que, si tienes una editorial detras podrás llegar a más gente, porque no olvidemos que hay un sector grande de la población que no compra por internet y que no tiene libro electronico. Lo que pasa es que con las editoriales, el autor se queda con un porcentaje muy pequeño de las ventas (salvo que seas Gala u otro escritor muy conocido).
Un beso
Estoy de acuerdo contigo Kitty en que, hoy por hoy, las editoriales son imbatibles en papel. Conozco a poca gente que compre un libro impreso en Amazon, haberlos haylos, pero no es lo normal. Muchas gracias por pasarte por aquí!!
2013 Papel vs. Papel – Las escritoras baratas del 3% y los blog sin mermelada editorial.
2012 fue el año de los escritores independientes a no dudarlo.
¿2013 será el año del papel independiente?
Recientemente he observado la “felicidad” de algunas “escritoras” por haber firmado contrato con alguna editorial. Pero aquí habría que diferenciar si hablamos de una escritora barata o en su lugar de una “Premium” (12%). Y es que aceptar un contrato por el cual se alquila la novela por un tiempo límite de 5 a 10 años y por el se recibirá el miserable 3% de las ventas: eso es una escritora barata. ¿Por qué? Muy simple, pues de cada monto bruto de 1,000 dólares americanos la escritora recibe 30. El mayor movimiento financiero es para la editorial y el mayor gasto para el lector que tendrá que pagar incluso los costos de publicidad añadidos al precio.
¿Pero venderán o serán leídas en 2013?
La situación de crisis europea no lo permitirá. Si en 2012 los escritores independientes o Indies, fueron los que más ventas en eBooks realizaron, en 2013 tomarán el papel. Este año será de una lucha de Papel vs. Papel, en donde los Indies mostrarán sus excelentes trabajos literarios a un público que quiere seguir leyendo pero no pagar excentricidades editoriales. En noviembre 2012 muchos escritores de editoriales no cobraron regalías ¿Cobrarán en abril 2013?
¿Los blog con mermelada editorial seguirán recibiéndola?
Aquellos blog literarios dirigidos por damas, acostumbradas a recibir su mermelada editorial (soborno) consistente en “novelitas” para dar su “extraordinaria” apreciación siempre positiva: ¿seguirán recibiéndola en 2013? En 2012 las editoriales consumieron gran parte de su presupuesto publicitario, cuando este se acabó hicieron el ridículo bajando sus precios a principios de diciembre 2012 en Amazon. Podrán este año superar la avalancha de libros editados ya en papel desde CreateSpace la imprenta por demanda de Amazon con precios que son la mitad de uno de editorial. La verdad, no lo creo.
Por tanto, muchos blog deberán de pensar en una reingeniería, pues es muy posible que de no contar con el suficiente número de seguidores, simplemente dejarán de recibir su “soborno semanal”. ¿Es hora de irse sumando a los independientes?
De no considerarse usted una escritora barata, simplemente muestre el contrato editorial en público.De no ser un blog que recibe “mermelada” demuéstrelo hablando de los independientes.
Dante Romero.
Escritor Amazon y CreateSpace
He estado dudando en si contestarte o no, Dante. Me parecen ridículas estas peleas virtuales, pero en fin, solo quiero decirte que no sé si soy una escritora barata, cara o medio pensionista, pero voy a seguir tomando las decisiones que crea pertinentes para potenciar mi carrera, sin darle explicaciones a nadie. Y para mí queda zanjado este diálogo de besugos.
Que tengas una buena vida. Paz y amor.
Si me permites, Isabel, a mí sí me gustaría responder a este caballero.
Dante, con todo el respeto que me merecem los autores autopublicados, creo que despreciar a las editoriales (y por lo tanto a sus autores) es una manera muy desagradable de darse publicidad a uno mismo.
¿Que los autopublicados han vendido más ebooks que los que tienen sus libros con una editorial? pues les felicito. Pero ten en cuenta una cosa: no se trata tanto de calidad, sino también del PRECIO.
Por ejemplo, un escritor "indie" tiene su libro a 2.80 euros en Amazon, cuando una editorial tiene los suyos a 5 euros o más. Lo lógico es que el lector se decante por los más baratos, teniendo en cuenta la crisis que nos rodea. Ahora ¿por qué los ebooks de las editoriales son más caros? te contestaré con una pregunta.
¿Sabías que las editoriales tienen que pagar el 21% del precio del ebook como impuestos al gobierno (sin contar con la comisión que se lleva Amazon)? eso no lo tienen que hacer los escritores indie, por lo tanto se pueden permitir el lujo de poner sus libros a un menor precio, y por lo tanto, VENDEN MÁS.
Ahora, por lo de las ventas en papel… conozco mucha gente que compra libros en papel, y nunca lo hace por internet, sino en las librerías. ¿Llega Amazon a las librerías físicas con sus libros en papel?
Estas batallas de escritores autopublicados con escritores publicados me parecen de lo más ridículas, menospreciándonos unos a otros y tratando de sacarnos los ojos para ver quién llega más alto. ¿No sería mejor apoyarnos para que cada uno tenga un lugar en este mundo?
Además, estoy un poco cansada de que ciertas personas desprecien el trabajo de los autores publicados con editoriales convencionales solo porque ahora tienen su oportunidad en Amazon. Y no sé si será casualidad o no, pero muchos de ellos son personas que han sido rechazadas continuamente por editoriales. Y yo me pregunto: estas reacciones…¿vendrán de una meditación objetiva, o son fruto de un profundo rencor hacia los editores?
Saludos.
Amén a todo, Miranda. Yo no lo hubiera expresado mejor. Hay disputas que no tienen ningún sentido. Un besazo!!
Miranda kellaway, para tu información los escritores independientes pagamos impuestos al gobierno estadounidense, en diferentes porcentajes de acuerdo al país de procedencia. En mi caso es del 30% (otros 10, 15, 20) Amazon se queda igualmente con un 30% y ganamos el 40% Y en mi caso acabo de negociar con Ediciones B, por una de mis novelas. Pero sus condiciones (regalías) no me llenaron de satisfacción, hemos quedado en buenos terminos. Ciertamente hay disputas que no tienen sentido, a mí me molesta que se trate tan despectivamente al escritor independiente. Eso es todo.
He llegado a tu blog porque estoy leyendo tu libro y me encuentro con este "lío".
Estoy de acuerdo con tu planteamiento, pero sigo sin entender los "piques" sin sentido. Son ganas de tocar las narices o es pura envidia? No es necesario que me contestes a este último párrafo, porque ya he visto que has zanjado la discusión.
Te deseo lo mejor.
Un beso.
Pues para haber negociado con una editorial hablas de manera muy despectiva hacia ese sector, Dante. Yo te aconsejaría ser más comedido, puesto que aquí nadie ha despreciado en ningún momento al escritor independiente, todo lo contrario. Cada escritor encauza su carrera como quiere. Yo lo único que pido es que, si yo valoro (y en mi caso, también compro) a los escritores indie, estos también hagan lo mismo conmigo. Para un escritor independiente publicar se resume en un click de ratón, mientras que un escritor de editorial convencional tiene que pasar por todo un comité de lectura y corrección de textos donde se decidirá si su novela verá algún día la luz o no. Solo por eso creo que merecemos un poco de respeto. Y hasta aquí llega mi aportación. Le deseo toda la suerte del mundo a Isabel, sin duda "Algo más que vecinos" estará entre mis próximas lecturas.
Gracias por pasarte por aquí, Montse. Yo también estoy un poco alucinada, es la primera vez que me ocurre algo parecido.
Hola!, he conocido tu blog gracias al concurso que tiene en activo la administradora del blog "Romance Al Extremo" y me gusta mucho, así que, me verás de seguido por aquí >.<
Por cierto, aprovecho la ocasión para invitarte a que te nos unas al club de las escritoras.
Si te interesa y quieres formar parte de este gran club, aquí te dejo el link de la entrada donde explico lo que se necesita para ser inscrita:
https://elclubdelasescritoras.blogspot.com.es/2012/10/como-ingresar-en-el-club.html
Saludos y encantada!
Pues estaré encantada de verte por aquí D.C. Ahora miro el link!
¡Hola! Muchas gracias por esta información. Soy una futura escritora, futura porque todo lo que tengo escrito no me convence para nada y me cuesta mucho enseñárselo a la gente para que me den su opinión pero para cuando sea una escritora en presente me será muy útil esta información ya que no tenía ni idea de en que se diferenciaban ^^
¡Un beso!
Me alegro de que mi entrada te haya servido de ayuda, Melisa. Te deseo toda la suerte del mundo!!